El frío viene acompañado de un aumento de la circulación de los virus respiratorios y el consecuente incremento de las consultas por Gripe, COVID, resfriados, neumonías. Nuestra red de policonsultorios se organiza para cuidar a nuestros afiliados
Propuesta de organización asistencial para la red de policonsultorios:
La intervención se centra en el enfoque asistencial del primer nivel de atención, que caracteriza a nuestras instituciones y en las que es posible resolver la mayoría de los cuadros de Infecciones Respiratoria Agudas (IRA) bajas. Todas las acciones enmarcadas en el cuidado del grupo materno infantil constituyen el pilar fundamental de nuestro trabajo.
Esta propuesta busca que sea el policonsultorio donde se resuelvan las consultas de pacientes pediátricos, con la implementación de estrategias organizativas y asistenciales como la internación abreviada.
Medidas de organización de la demanda
- Fortalecer la atención con médicos generalistas y pediatras, brindando la posibilidad de atención diaria de pacientes pediátricos
- Atención priorizada y diferencial de menores con síntomas respiratorios, tanto a través de turnos priorizados como de la disponibilidad de atención de demanda espontanea.
- Implementación de un sistema de triage respiratorio por personal de enfermería o bien ante la difusión de alertas en la admisión ante signos y síntomas de gravedad (cartelería, afiches en ingreso o en secretarias, difusión en medios audiovisuales en salas de espera, etc.).
- Fortalecer la relación institucional con los pacientes, a través de estrategias de búsqueda activa y monitoreo telefónico de familias vulnerables y riesgo socio sanitario.
Con la llegada del invierno y la persistencia de las bajas temperaturas, suele aumentar la incidencia de enfermedades respiratorias como la gripe, la bronquiolitis, la bronquitis y la neumonía, y si bien es imposible cortar su circulación, podemos tomar medidas básicas de prevención para disminuir su contagio, e implementar acciones en nuestros establecimientos que permitan contener el brote.
En las últimas semanas, la cartera sanitaria bonaerense informó que, “se ha observado un aumento en la incidencia de gripe (influenza) y bronquiolitis causada por el virus respiratorio sincicial (VRS) en Argentina. Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 19, se notificaron un total de 25.135 casos de bronquiolitis en menores de dos años, con una tasa de incidencia acumulada de 1.730,1 casos por cada 100.000 habitantes”.
La positividad para Virus Respiratorios Sincitiales (VRS) mostró un ascenso notable a partir de la SE 16., evidenciándose en la SE 18 un aumento progresivo en la positividad para estos virus, la cual superó el 10% de los casos.
En cuanto a la gripe, el boletín epidemiológico nacional, observó una tendencia ascendente en las detecciones de influenza. “Durante el transcurso de los primeros meses del 2024, se ha mantenido un crecimiento en las notificaciones, especialmente con influenza A (H1N1) y A(H3N2), notificándose 172.055 casos de enfermedades tipo influenza o gripe. En la SE 20 se contabilizaron 56 casos positivos entre 277 muestras, con una positividad de 20,22%. Los mayores afectados son niños menores de cinco años en el caso de VRS y personas mayores de 65 años en el caso de influenza”.
Estos datos subrayan la importancia de mantener la vigilancia activa y las medidas de prevención adecuadas para controlar la transmisión de estos virus respiratorios, como así también promover estrategias para prestar atención de calidad en nuestra red de establecimientos ambulatorios, enmarcadas en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en la comunicación “Invierno Cuidado en PBA”. ( Se puede acceder a los contenidos en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/inviernocuidado/,)
Medidas de prevención
- Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
- Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
- Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
- Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
- Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de niños y niñas.
- Ventilar siempre los ambientes
Recomendaciones para el cuidado de bebes y niños
Estas recomendaciones son de vital importancia, ya que las infecciones respiratorias representan una amenaza significativa para la población infantil, siendo la tercera causa de mortalidad en menores de cinco años y la primera causa reducible post neonatal.
- La mejor prevención para la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna. Toda consulta de salud debe constituir una oportunidad para reforzar medidas de puericultura., fundamentalmente la lactancia.
- Educación para la salud: implementar acciones de promoción de salud, en salas de espera a cargo de los agentes sanitarios y equipos de enfermería., que refuercen la detección precoz de signos de alarma y de consulta oportuna.
Importancia de mantener los esquemas de vacunación al día
La vacuna antigripal, disponible de forma gratuita en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, también está disponible en la red de policonsultorios de ACEAPP, este año por primera vez, destinada para menores afiliados de IOMA.
Las recomendaciones de su aplicación incluyen los niños de 6 meses a 2 años, personas mayores de 65 años, personal de salud, personas gestantes, puérperas y aquellas que tienen comorbilidades.
Al vacunarnos también protegemos a quienes nos rodean, incluyendo a las personas más vulnerables, como niños y niñas, personas embarazadas e inmunodeprimidas, porque se construye un entorno de inmunización que reduce la circulación de enfermedades y, como consecuencia, sus complicaciones, hospitalizaciones y muertes.
El frío que no cede
Ante el evento climático que azota a nuestra región, es importante recordar que el frio extremo afecta a la salud de diferentes formas:
- Provocando cuadros de hipotermia que, si bien representan solo una pequeña proporción del total de patologías invernales en nuestro ámbito, producen fenómenos a nivel sistémico o general de gravedad.
- Debilitando la respuesta inmune o defensiva de nuestro organismo, de manera que aumentan las enfermedades de tipo infeccioso, principalmente respiratorias, de tipo vírico como los resfriados comunes o la producida por el virus de la gripe, o bacterianas como la neumonía por neumococo. El hecho de permanecer más tiempo en recintos cerrados, con escasa ventilación o gran afluencia de personas, también favorece la difusión de patologías infecciosas.
- Agravando enfermedades crónicas respiratorias (bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.). La inhalación de aire muy frío puede causar irritación del tracto respiratorio, micro inflamación y broncoespasmo.
- Favoreciendo la aparición de episodios cardiocirculatorios o descompensación de los preexistentes.
- Lamentablemente es frecuente que en invierno se produzcan incendios en los hogares y episodios de intoxicación por monóxido de carbono, debido al uso de braseros, estufas, chimeneas de leña, etc., bien por su mal funcionamiento o porque se utilicen en lugares mal ventilados.
Internación abreviada
La Internación abreviada ha demostrado su eficacia para reducir el número de internaciones y mejorar la calidad de la atención de los cuadros respiratorios en niños. Consiste en que, ante la detección de un paciente con “signos de alarma”, se realice una evaluación precoz y se inicie un tratamiento adecuado determinado por el flujograma de IRAB del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
La estrategia prevé que, según la evolución del cuadro, el niño permanece en observación hasta dos horas dentro de un área especial del establecimiento. Si en ese período de tiempo se observa una mejoría, el paciente puede volver a su casa con medidas de cuidado y tratamiento y luego regresar para un control a las 24 horas. Si no responde al tratamiento, es derivado a un centro de mayor complejidad.
Además de permitir la resolución de hasta un 85% de los casos cerca del domicilio de los niños –consecuentemente con menor impacto sobre la familia– esta estrategia permite descongestionar la gran demanda de atención en los hospitales para dedicarla a los cuadros más complejos.
Protocolo
1) Estandarización de caso
- Utilizando un puntaje clínico (score de Tal modificado) para evaluar la gravedad en los menores de 2 años, realizar una evaluación clínica a partir de los 2 años.
- Realización de la prueba terapéutica con el broncodilatador, salbutamol utilizando un inhalador de dosis medida (IDM) con espaciador.
- Uso racional del oxígeno. Se recomienda la administración mediante cánula nasal en pacientes con puntaje de Tal ≥7 o saturometría ≤92%
2) Sala o consultorio de internación abreviada: Espacio en el que permanece el paciente con su cuidador durante 1 o 2 horas para realizar la prueba terapéutica según flujograma de atención.
3) Planilla de registro de los episodios atendidos que permita la documentación evolutiva del cuadro, y de la atención médica.
4) Articulación con efectores de segundo nivel para la derivación oportuna de pacientes refractarios al tratamiento.