Bienvenidos a ACEAPP+

Administración: Teléfono: +54 9 2213 16-8085 Mail: administracion@aceapp.ar

Editorial – Rebrote de Sarampión: la importancia de la vacunación y la detección temprana

La Sociedad Argentina de Pediatría ha emitido una alerta ante la confirmación de siete casos de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Esta enfermedad viral altamente contagiosa puede afectar a personas de todas las edades, aunque es especialmente peligrosa para niños menores de cinco años, personas desnutridas e inmunocomprometidas. Sus complicaciones incluyen neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera y encefalomielitis postinfecciosa.

El virus se transmite por vía respiratoria y puede permanecer activo en el aire o sobre superficies por hasta dos horas. No existe un tratamiento antiviral específico, y la mejor estrategia de prevención es la vacunación, que forma parte del Calendario Nacional de Vacunación con dos dosis de la triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) a los 12 meses y a los cinco años de edad.

El sarampión sigue siendo una amenaza para la salud pública en la región de las Américas. Durante 2025, se han registrado 268 casos en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México, incluyendo una defunción. En particular, el brote en Texas con 159 casos y 22 hospitalizaciones resalta la necesidad de fortalecer la prevención y la vigilancia epidemiológica.

En Argentina, los casos confirmados se distribuyen de la siguiente manera:

  • Casos índices: Dos hermanas no vacunadas con antecedente de viaje a Rusia.
  • Casos secundarios: Adultos y adolescentes sin antecedente de viaje, con evidencia de transmisión comunitaria en CABA.
  • Caso en Provincia de Buenos Aires: En investigación, con posible vínculo con el brote en Palermo.
  • Presentación clínica: Un caso requirió internación por neumonía, los demás evolucionan favorablemente.
  • Genotipo identificado: B3 linaje MVs/Buenos Aires.ARG/5.25.

Ante la reanudación del ciclo lectivo y el aumento de actividades grupales, es crucial reforzar las medidas de prevención. Se recomienda:

  • Garantizar el cumplimiento del esquema de vacunación verificando carnets en cada consulta.
  • Identificar y notificar casos sospechosos para prevenir la propagación.
  • Sospechar sarampión en pacientes con fiebre mayor a 38°C y exantema, independientemente del antecedente de vacunación.
  • Recolectar muestras para diagnóstico etiológico: sangre (IgM), orina y hisopado faríngeo (PCR para sarampión y rubéola).
  • Notificar casos sospechosos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS).
  • Aislar a los pacientes hasta siete días después del inicio del exantema.

El esquema de vacunación debe cumplirse según la edad:

  • 12 meses a 4 años: Una dosis de vacuna triple viral.
  • Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola o serología IgG positiva.
  • Nacidos antes de 1965: Considerados inmunes.

Ante el contacto con un caso confirmado, se debe:

  • Identificar a contactos susceptibles y realizar vacunación de bloqueo dentro de las 72 horas.
  • Administrar inmunoglobulina en menores de 6 meses, embarazadas e inmunocomprometidos.
  • Hacer seguimiento de contactos durante 30 días para detectar síntomas tempranos.

El aumento de casos en la región exige un refuerzo en la vigilancia y cobertura de vacunación. La acción coordinada entre profesionales de la salud y la comunidad es clave para contener el brote y evitar la reintroducción del sarampión en Argentina.

Fuentes:

Sociedad Argentina de Pediatría – Ministerio de Salud de la Nación – OMS / OPS

 

Abrir chat
Sugerencias.
Hola
¿En qué podemos ayudarte?